Cómo protege la UE su diversidad lingüística
- Bruno
- 6 nov 2023
- 2 Min. de lectura
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica única de 27 Estados miembros que comparten valores y objetivos comunes. Uno de estos valores es el respeto a la rica diversidad cultural y lingüística de Europa, que se refleja en la política lingüística de la UE.
La UE tiene 24 lenguas oficiales: Alemán, búlgaro, croata, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco. Estas lenguas se utilizan en las instituciones de la UE, así como en la comunicación con los ciudadanos y los Estados miembros. Todo ciudadano de la UE tiene derecho a escribir a las instituciones de la UE en cualquiera de estas lenguas y recibir una respuesta en la misma lengua. Además, la legislación y los documentos de la UE se traducen a todas las lenguas oficiales, lo que garantiza su accesibilidad y transparencia.
La UE también apoya la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, así como la movilidad y el diálogo intercultural de sus ciudadanos. La UE cree que el multilingüismo es un activo importante para el desarrollo personal, social y profesional, así como para la competitividad y la cohesión de la UE. Por ello, la UE promueve la idea de que cada ciudadano de la UE pueda hablar al menos dos lenguas además de su lengua materna.

Además de las lenguas oficiales, la UE también reconoce y protege las lenguas regionales y minoritarias que hablan algunos de sus ciudadanos. Estas lenguas forman parte del patrimonio cultural de la UE y contribuyen a su diversidad y riqueza. La UE coopera con los Estados miembros y el Consejo de Europa para garantizar el respeto y la promoción de estas lenguas, de acuerdo con la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Algunos ejemplos de estas lenguas son el catalán, el vasco, el gallego, el galés, el gaélico escocés, el frisón, el sami y el romaní.
La política lingüística de la UE no es sólo una cuestión de respeto y reconocimiento, sino también de seguridad y estabilidad. Al fomentar la diversidad lingüística de Europa, la UE pretende prevenir los conflictos y tensiones que puedan derivarse de la discriminación o la dominación lingüísticas. La UE también pretende mejorar el entendimiento mutuo y la cooperación entre sus Estados miembros y ciudadanos, así como con sus socios exteriores. El lema de la UE, "Unidos en la diversidad", refleja esta visión de una unión pacífica y próspera que celebra su diversidad lingüística como fuente de fuerza y unidad.
Σχόλια